Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

Los orígenes de la moralidad.

Jonathan Haidt, socio y profesor de psicología de la Universidad de Virginia, revisó un estudio realizado por científicos acerca de los orígenes y mecanismos de la moralidad en el  Diario Science, en su número del mes de Mayo. Haidt se cuestiona:

  • ¿Cuánto dinero se necesita para clavar un alfiler en tu palma?
  • ¿Cuánto dinero se necesita para clavarlo en la palma de un niño que no conoces?
  • ¿Cuánto dinero se necesita para golpear a un amigo (con su permiso) como parte de una escena de comedia?
  • ¿Cuánto dinero se necesita para golpear a tu padre (con su permiso) como parte del mismo sketch?

 Haidt argumenta que, en medida que respondas a tales preguntas, se irá revelando algo sobre tu moralidad, e incluso, sobre tu postura política. Sus resultados muestran, por ejemplo, que los conservadores se preocupan más por dilemas de jerarquía y respeto, mientras que los liberales se concentran en el cuidado o la justicia.

 El análisis de Haidt demuestra cómo los pensamientos evolutivos, neurológicos y sociopsicológicos están siendo fundamentados por tres principios:

 1.- Primacía intuitiva- Emociones y sentimientos humanos generalmente conducidos por juicios morales.

2.- Pensamiento moral para la acción social- Nos comprometemos al pensamiento moral no para descubrir la verdad, sino para persuadir a otras personas en virtud nuestra o influenciarlas para que nos apoyen.

3.- Constructos y puntos ciegos morales- La moral y el chisme fueron cruciales para la evolución de la ultrasocialización humana, permitiendo a los humanos y no a otros primates, a vivir en grandes grupos altamente cooperativos.

 “Juntando estos tres principios, nos vemos forzados a re plantear muchas de las más queridas nociones acerca de nosotros mismos”,  dijo Haidt. Su propia investigación indica que, en general, las personas primero siguen sus sentimientos y ponen la moral para después.”.

 “Desde tiempos de la Ilustración”, menciona Haidt, “muchos filósofos han celebrado el poder y virtud del buen pensamiento desapasionado. Desafortunadamente, pocas personas que no sean filósofos pueden emplear tan buen y honesto pensamiento cuando los problemas morales están en juego. El resto de nosotros nos comportamos más como abogados, usando cualquier argumento que podamos encontrar para ganar un caso, en contraste con los jueces o científicos que buscan nada más que la verdad. Esto no quiere decir que estamos condenados a ser inmorales, sólo significa que deberíamos de buscar en otro lugar las raíces de nuestra considerable virtud – en emociones e intuiciones que nos hacen generalmente decentes y cooperativos; aún es preciso cuestionarnos, en algunas ocasiones, cuando hablemos de lastimar o asesinar en defensa de un principio, una persona o un lugar.”

 De acuerdo con Haidt, la moral humana es un ‘constructo cultural’, que ha sido construida –y constreñida- en la cima de pequeños sistemas psicológicos. Haidt considera que los políticos liberales basan las perspectivas morales en dos de esos sistemas, involucrando sensaciones emocionales para dañar o para alcanzar justicia. Por otro lado, los conservadores utilizan los mismos sistemas más un tercero, involucrando sensaciones emocionales a:

  • Límites grupales.
  • Autoridad
  • Pureza espiritual.

 Anexa Haidt, “Todos nosotros comenzamos con las mismas capacidades morales, “pero luego cada uno conoce sólo poco de las virtudes y valores humanos. A veces, terminamos satanizando a personas con ideologías políticas distintas debido a nuestra incapacidad de apreciar los motivos morales operando del otro lado del conflicto. Estamos rodeados por conflictos morales a nivel personal, nacional e internacional. Los recientes avances científicos acerca de la moral psicológica pueden ayudar a explicar por qué estos conflictos son tan apasionados o irrevocables. Un entendimiento de la psicología de la moral puede incluso, apuntar a nuevas formas de enlazar estas posturas divididas (liberal-conservadora), para apelar a los corazones y las mentes en ambos lados del conflicto.”.

 

moral 1

 

 

 

 

 

Traducido por: Ludwig Arévalo. 4to semestre de LPS.

Ref. Bibliográfica:

Haidt, J. (2007) “The Origins of Morality.”

PsyArticles. Extraído de: www.psyarticles.com/intellect/morality.htm

Anuncio publicitario
Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

El optimismo y el pesimismo tienen sus peligros

En las buenas o en las malas, el mundo ama a los optimistas. Una persona positiva, con la cual es divertido convivir, es bien recibida casi en todas partes. Por otro lado, los pesimistas, son habitualmente repudiados, ya sea en la oficina, en el salón de clases o en la casa. Son particularmente poco gratos en la “Hora feliz” debido a sus advertencias y predicciones sombrías.

Recientes hallazgos científicos apuntan que hay beneficios en la salud cuando se tiene una actitud optimista. Algunos investigadores en Harvard examinaron 200 estudios que daban seguimiento a riesgos cardiovasculares y estados de ánimo y descubrieron que “los rasgos como el optimismo y la esperanza, y niveles más altos de felicidad y satisfacción con nuestras vidas, estaban vinculados a una reducción en el riesgo de sufrir males cardiacos y embolias”, reportó The New York Times. Otros datos arrojan que la gente optimista tiende a vivir más años y a enfrentar y recuperarse mejor de las enfermedades, e incluso a prosperar económicamente.

Sin embargo, la inclinación por lo positivo, en opinión de algunos, podría ser inadecuada, o incluso letal.

Un estudio en la revista médica británica BMJ arrojó que alrededor de dos terceras partes de los médicos sobreestiman la supervivencia de pacientes terminales. Este optimismo “impulsa a los doctores a respaldar tratamientos que probablemente no salvarán las vidas de los pacientes, pero que podrían ocasionarles un sufrimiento innecesario, y acercar a sus familiares a la bancarrota médica”, escribió Haider Javed Warlaich, residente en medicina interna en el centro médico Beth Israel Deaconess, en Boston.

En la política, el optimismo es visto como indispensable para la salud de las naciones. En E.U. y Europa, donde las crisis financieras han sacudido la fe de muchos, los textos de alabanza han permitido una manera positiva de pensar para elevar el ánimo de la población, convirtiéndose estos en parte del discurso nacional.

El Gobierno español ha lanzado una campaña para ilustrar la imagen del país. A menor escala, también varios alumnos en la Universidad Camilo José Cela, en Madrid, editan un boletín titulado Buenas Noticias, reportó The Times.

Maripé Menéndez, directora de comunicaciones del plantel, dijo que tenía la intención de animar tanto a sus lectores como a sus periodistas. Aunque aún no hay datos sobre si realmente ha funcionado.

Algunas de las personas que han reflexionado sobre el impacto del optimismo en el escenario mundial, han hallado que se ha quedado corto. En un artículo escrito para The Times, el filósofo británico Roger Scruton lamentó que “podamos rastrear el origen de los grandes desastres de la política del siglo XX a las doctrinas impecablemente optimistas de Marx, Lenin, Mao y muchos otros para quienes el progreso era una tendencia inevitable de la historia”.

A pesar de ellos, esas lecciones, escribió Scruton, parecen haber hecho poco impacto. Él hace referencia a las consecuencias de la llamada “Primavera Árabe”, como el surgimiento de gobiernos islamistas en Túnez y Egipto, la guerra civil y la destrucción en Siria, el asesinato del Embajador de EU en Libia, la persecución de cristianos en la región y más.

“Pensar un poco en las fuerzas que inevitablemente serían desatadas por el colapso de las autocracias árabes, habría ocasionado que las potencias de Occidente fueran un poco más cautelosas al promover los cambios”, escribió Scruton. “Pero en emergencias súbitas, es el optimismo quien toma el control”.

Peter Catapano

The New York Times

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

Genética vs. ambiente

Investigadores dicen que los estudios de psicología sobre influencia cognitiva y genética deben reunirse para comprender mejor cuál es la mejor manera para hacer frente a las enfermedades mentales.

Julio 19, 2016 Universidad de Oxford

Los profesores Elaine Fox, de la Universidad de Oxford, y Chris Beevers de la Universidad de Texas en Austin revisaron una serie de estudios para su trabajo en Psiquiatría Molecular. Dicen que hay una necesidad de combinar los estudios en genética de salud mental con los que observan la influencia de la cognición.

El profesor Beevers explica: “Los sesgos cognitivos suceden cuando las personas interpretan constantemente situaciones particulares, mediante «filtros» mentales – cuando las personas tienen un sesgo cognitivo que hace hincapié en los aspectos o pensamientos negativos, están en mayor riesgo de trastornos de salud mental.

Hay una gran cantidad de investigación sobre estos sesgos, y un gran trabajo de investigación acerca de los genes que pueden hacer que las personas sean susceptibles a las enfermedades mentales. Sin embargo, sugerimos que podría tener más sentido reunir a estas dos áreas de investigación.”

El profesor Fox comentó: «Si se toma un gen que está vinculado a la enfermedad mental, y se comparan las personas que tienen la misma variante genética, se hace evidente que lo que sucede a su salud mental se basa en su entorno. Sugerimos que, si bien no hay un gen ‘causa’ de las enfermedades mentales, algunos genes pueden hacer a las personas más sensibles a los efectos de su entorno – para bien y para mal. Si tiene esos genes y se encuentra en un ambiente negativo, sería propenso a desarrollar los sesgos cognitivos negativos que conducen a trastornos mentales. Si tiene esos genes, pero está en un ambiente de apoyo, será propenso a desarrollar sesgos cognitivos positivos que aumenten su resistencia mental”.

El profesor Fox actualmente está llevando a cabo más investigaciones sobre este efecto genético y ambiental combinado en nuestros filtros mentales, que ha denominado el «proyecto CogBIAS” en un programa de trabajo financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

Se tiene la intención de observar cómo conjuntos de genes pueden afectar los resultados en la salud mental y cómo éstas son moderadas por los entornos de las personas. La esperanza es que este tipo de investigación pueda permitirnos entender la sensibilidad genética subyacente de la gente y ofrecer un apoyo más a la medida para ofrecer la mejor posible resistencia mental y salud para cada persona.

 

puzzlegeneambiente

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

Visita académica de estudiantes de LPS a Inalli Centro para la Inclusión Educativa.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología (LPS) tiene como objetivo formar psicólogos preparados en las cuatro principales áreas de la Psicología, como lo son la Psicología Clínica, Laboral, Social y Educativa. Es por ello que en tercer semestre los estudiantes cursan la asignatura de Paradigmas de la Psicología Educativa bajo la tutela de la Mtra. Gisela Cortés.

Cuando los estudiantes tienen la oportunidad de hacer una revisión teórica de las principales propuestas pedagógicas, desde la perspectiva de la Psicología Educativa, les permite comprender mejor su justificación teórica y así, analizar sus características. Es por ello que las visitas académicas a instituciones educativas que trabajan con modelos pedagógicos como lo es el de la escuela activa, el propuesto por María Montessori  o el de la pedagogía Waldorf, resultan importantes y enriquecedoras en su formación.

La experiencia de conocer sus  dinámicas, su población, el perfil de los docentes, las estrategias y los recursos que necesita, llena a nuestros estudiantes de imágenes reales, de sensaciones diferentes y de nuevas preguntas respecto a cada modelo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión, Inalli Centro para la Inclusión Educativa, nos abre sus puertas una vez más y recibe a nuestros estudiantes de tercer semestre, para conocer mejor su forma de trabajo e involucrarse en algunas actividades. Siempre acompañados por la profesora a cargo, tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones, trabajar con los estudiantes de Inalli, así como aclarar sus dudas con las psicólogas educativas que están a cargo del proyecto del Centro para la Inclusión Educativa.

Los docentes de la Licenciatura en Psicología son psicólogos que desde su experiencia académica y profesional, se han comprometido a formar psicólogos éticos, integrales y profesionales. Durante cada semestre, nuestros docentes proponen actividades, proyectos o visitas que tengan como objetivo enriquecer y consolidar la formación de nuestros futuros psicólogos.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional

ATENCIÓN PSICOLÓGICA UNINTER (APU)

Por tercer año consecutivo, el Departamento de Psicología de la Universidad Internacional ofrece al público en general el servicio de Atención Psicológica UNINTER (APU), en las instalaciones del Campus Principal.

Como parte del Programa de Prácticas Formativas que el Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología cumple como parte de la formación de nuestros psicólogos , el Departamento de Psicología es un escenario para realizar prácticas en el área de psicología clínica. Nuestros estudiantes de 7mo semestre son los encargados de ofrecer el servicio de atención psicológica al público en general.

Los estudiantes de los últimos semestres ya han cursado y aprobado asignaturas que se concentran en formar las habilidades, actitudes, sensibilidad y ética necesaria, con el marco teórico adecuado. Al mismo tiempo de que los estudiantes se desempeñan en sus prácticas en el área clínica, son acompañados y supervisados en este proceso formativo por las asignaturas de: Seminario de Prácticas en Escenario Clínico, Psicología Clínica, Psicoterapia II y Asesoría Formativa en Psicología Clínica II.

Para poder garantizar a nuestros estudiantes las prácticas reales en psicología clínica, el Departamento de Psicología participa también con el Departamento Psicopedagógico de la Secundaria Internacional UNINTER (SIU), y del Bachillerato Internacional UNINTER (BIU). La participación de los estudiantes se concentra en dar atención psicológica individual a los estudiantes, así como realizar actividades grupales que contribuyan con los objetivos de los Departamentos Psicopedagógicos de SIU y BIU.

El Departamento de Psicología de la Universidad Internacional tiene claro su objetivo de formar psicólogos éticos y con una formación integral. Nuestros estudiantes pueden incluso continuar su formación como psicólogos en el área clínica logrando extender sus horas prácticas de forma voluntaria durante el 8vo semestre.

Si estás interesado recibir el servicio de APU, escribe a: emociones@uninter.edu.mx

 

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

Cine Club de Psicología

Existen diversas maneras de aprender o comprender temas o términos en la actualidad, entre ellas se puede denotar el estilo de aprendizaje visual y auditivo, siendo el cine una gran fuente de apoyo para ésta. La ejemplificación mediante material fílmico siempre ha estado presente y ayuda a no solo tener que abstraer lo leído en textos.

Existe también una variedad de películas consideradas de arte, clásicas o de culto que en la actualidad parecieran difíciles de encontrar en la cotidianeidad y que ayudan igual o mejor que el material que es lanzado y promocionado en la vida diaria. Tomando ambas variables en consideración, es lícito pensar que un contexto en el cual se muestren películas cuyo valor educativo sea vasto pero de acceso complicado para un estudiante en los cines comerciales, sea conveniente crear un Cine Club.

El martes 5 de septiembre, el Departamento de Psicología tuvo su primera función del Cine Club con la proyección de la película “Tenemos que hablar de Kevin”, Ramsay, 2011. Contando con la asistencia de una docena de estudiantes, tanto de la licenciatura en Psicología, como del área de Diseño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este proyecto busca proyectar películas relativas al estudio de la Psicología en la Universidad Internacional, con la finalidad de apoyar y facilitar la ejemplificación y aprendizaje de los diversos contenidos teóricos que explican a la conducta humana. Motivados por la variedad de películas dirigidas con esas propiedades y por la necesidad de diversificar la aproximación al aprendizaje de las materias, nos complace de igual forma procurar el desarrollo cultural referente al cine, en nuestros estudiantes.

Las funciones del Cine Club serán quincenales y gratuitas, en un horario de 13:00 a 16:00 hrs. en la sala 12-108. Nuestra siguiente función será el martes 19 de septiembre, y si quisieras saber cuál es el film que se proyectará y comentará, no dejes de consultar la página de Facebook Ayushi Ibarra (Psicología UNINTER).

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Sin categoría

El Dr. Helí Morales y el Seminario “La Angustia: de la Experiencia de Muerte al Erotismo”, en la Universidad Internacional

Por segundo año consecutivo, la Universidad Internacional a través de su Departamento de Psicología, abre sus puertas para recibir al Dr. Helí Morales y a los más de ochenta asistentes, para dar inicio al Seminario “La Angustia: de la Experiencia de Muerte al Erotismo».

Con el tema de la angustia, el seminario compuesto de siete sesiones mensuales, promete abordarlo desde las aportaciones y perspectivas de la filosofía, medicina y psicoanálisis. Con acercamientos a  las aportaciones de Heidegger, Kierkegaard, Sartre, Hegel, entre otros, el Dr. Helí Morales va proponiendo el marco filosófico como principales antecedentes de la propuesta psicoanalítica freudiana y lacaniana. Freud aborda a la angustia al introducir un tríptico en la segunda parte de su obra, que marcará una nueva concepción del deseo y el goce: la inhibición, el síntoma y la angustia. Lacan hace su parte y les retoma para avanzar hacia cuestiones fundamentales presentadas en su seminario de La Angustia (1962-63), donde presenta la función del objeto vinculado a la sexualidad amarrada a la muerte.

Desde el enfoque médico las vivencias de miedo, terror, estrés, ataques de pánico, desasosiego en la existencia, vacío de vida, vivencia de muerte, encuentran un vínculo con la angustia. Es entonces cuando el cuerpo, la sexualidad y la angustia convergen.

El Dr. Helí Morales, es psicoanalista y miembro fundador de la Red Analítica Lacaniana (1999-2014), de la Escuela de la Letra Psicoanalítica (2015) y de la Fundación Social del Psicoanálisis (2015). Ha publicado varios libros y realizado conferencias y seminarios en diversos países de Europa y América Latina.

 

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional

Qué es el cuerpo del niño para el psicoanálisis. Presentación del libro.

El viernes 19 de mayo, la Universidad Internacional recibió a  algunos de los coautores del libro “Qué es el cuerpo del niño para el psicoanálisis», quienes nos compartieron algunas reflexiones en torno a sus participaciones dentro de esta compilación.

El psicoanálisis es una de las diferentes propuestas psicoterapeuticas en que la psicología se apoya para trabajar y lograr el bienestar emocional del sujeto. Como parte de este estudio y trabajo, el reconocimiento del cuerpo como parte de nuestro psiquismo es rescatado desde las experiencias clínicas de los autores y su trabajo clínico con niños.

Las psicoanalistas Dania Lozano, Lorena Nájera, Alejandra Taboada, Alma Barrera y Jesús Alejandro Madrid Lozano, quien también colabora en el Departamento de Psicología de la Universidad Internacional, fueron los encargados de representar a más de una veintena de autores que colaboraron en la construcción del libro.

La generación de conocimientos, así como su socialización, es de suma importancia para que ésta, y en realidad todas las áreas del conocimiento, cumplan con su objetivo de procurar el bienestar de la sociedad. Para ello es necesario promover actividades que nos  permitan conocer propuestas, ampliar nuestras perspectivas, además de crear y en algunos casos, fortalecer nuevos vínculos entre los profesionales del área. El Departamento de Psicología de la Universidad Internacional, mantiene su trabajo y atención en formar futuros psicólogos con un amplio conocimiento de la psicología y sus áreas de estudio, así como con un sólido sentido ético.

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, UNINTERLingua

Las Licenciaturas en Psicología (LPS) y Psicología Organizacional (LPO) en UNINTERlingua 2017

Por décimo sexta ocasión, la Escuela en Humanidades, Lenguas e Internacionalización celebró el Congreso UNINTERlingua 2017 Miedos y Medios, en la ciudad de Cuernavaca los días 27 y 28 de marzo.

Con un primer día lleno de conferencias magistrales, los estudiantes de LPS y LPO escucharon conferencias  sobre temas diversos y convivieron con sus compañeros universitarios en las instalaciones del Hotel Puerta Paraíso. Para el segundo día de actividades, recibimos la visita de la Mtra. Estefany González Tapia, quien a través de un Taller sobre Manejo de Emociones,  nos presentó la propuesta que desde el Humanismo y la Psicología Organizacional se propone para conocer y trabajar las emociones.

En una siguiente conferencia, la Mtra. en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva Erika Escobar y Psic. Ana Lilia Salinas Carvajal, ambas colaboradoras en el proyecto Inalli,  nos compartieron su experiencia como profesionales de la psicología educativa en el diseño y arranque de un proyecto para la inclusión educativa desarrollado en la Escuela Particular Freinet, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Y para terminar las actividades en torno a la psicología, el Mtro. Antonio García compartió con los estudiantes de psicología de los diferentes grados, el vínculo que se ha ido construyendo entre la psicología y las neurociencias. La relación entre estas dos amplias áreas de conocimiento, así como los aportes significativos que han hecho para lograr una mejor comprensión, atención y prevención de diversas problemáticas que desde una correcta lectura e interpretación de un EEG se puede lograr.

Todos estos psicólogos que actualmente colaboran desde cada una de sus áreas de especialización en mejorar el bienestar psicológico de los morelenses, han dejado una impresión en nuestros estudiantes de algunas de las formas en cómo la psicología contribuye en el bienestar de las personas. Así mismo, van conociendo y reconociendo sus propios intereses para que en un futuro se desempeñen como profesionales de la salud mental.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

Publicado en Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional

Comunicación No Violenta, taller para estudiantes del Bachillerato Internacional UNINTER

En el mes de marzo, los estudiantes del sexto semestre bilingüe de  BIU, recibieron la visita de dos estudiantes de la Licenciatura en Psicología de nuestra Universidad Internacional.  Como parte de sus prácticas formativas en psicología social, los psicólogos en formación desarrollaron el  taller “Comunicación No Violenta” con el objetivo de mejorar la comunicación y convivencia de los estudiantes de bachillerato.

La psicología social en su objetivo de estudiar y participar y mejorar los procesos de interacción que suceden entre el individuo y su contexto social, diseña e implementa instrumentos que tengan la intención de mejorar los procesos de comunicación, así como de prevenir ambientes violentos que puedan afectar el desarrollo psicológico de los adolescentes.

Implementado dentro de la materia de Psicología II, los estudiantes del sexto semestre de bachillerato participaron con interés y entusiasmo en las actividades que los futuros psicólogos fueron guiando. Con la meta de realizar una actividad que resultara benéfica a todos los participantes,  los adolescentes vivieron una experiencia que les brinda información para mejorar su desempeño como sujetos sociales, así  como los jóvenes universitarios realizaron una práctica que pretende enriquecer  su formación como psicólogos sociales.