Jonathan Haidt, socio y profesor de psicología de la Universidad de Virginia, revisó un estudio realizado por científicos acerca de los orígenes y mecanismos de la moralidad en el Diario Science, en su número del mes de Mayo. Haidt se cuestiona:
- ¿Cuánto dinero se necesita para clavar un alfiler en tu palma?
- ¿Cuánto dinero se necesita para clavarlo en la palma de un niño que no conoces?
- ¿Cuánto dinero se necesita para golpear a un amigo (con su permiso) como parte de una escena de comedia?
- ¿Cuánto dinero se necesita para golpear a tu padre (con su permiso) como parte del mismo sketch?
Haidt argumenta que, en medida que respondas a tales preguntas, se irá revelando algo sobre tu moralidad, e incluso, sobre tu postura política. Sus resultados muestran, por ejemplo, que los conservadores se preocupan más por dilemas de jerarquía y respeto, mientras que los liberales se concentran en el cuidado o la justicia.
El análisis de Haidt demuestra cómo los pensamientos evolutivos, neurológicos y sociopsicológicos están siendo fundamentados por tres principios:
1.- Primacía intuitiva- Emociones y sentimientos humanos generalmente conducidos por juicios morales.
2.- Pensamiento moral para la acción social- Nos comprometemos al pensamiento moral no para descubrir la verdad, sino para persuadir a otras personas en virtud nuestra o influenciarlas para que nos apoyen.
3.- Constructos y puntos ciegos morales- La moral y el chisme fueron cruciales para la evolución de la ultrasocialización humana, permitiendo a los humanos y no a otros primates, a vivir en grandes grupos altamente cooperativos.
“Juntando estos tres principios, nos vemos forzados a re plantear muchas de las más queridas nociones acerca de nosotros mismos”, dijo Haidt. Su propia investigación indica que, en general, las personas primero siguen sus sentimientos y ponen la moral para después.”.
“Desde tiempos de la Ilustración”, menciona Haidt, “muchos filósofos han celebrado el poder y virtud del buen pensamiento desapasionado. Desafortunadamente, pocas personas que no sean filósofos pueden emplear tan buen y honesto pensamiento cuando los problemas morales están en juego. El resto de nosotros nos comportamos más como abogados, usando cualquier argumento que podamos encontrar para ganar un caso, en contraste con los jueces o científicos que buscan nada más que la verdad. Esto no quiere decir que estamos condenados a ser inmorales, sólo significa que deberíamos de buscar en otro lugar las raíces de nuestra considerable virtud – en emociones e intuiciones que nos hacen generalmente decentes y cooperativos; aún es preciso cuestionarnos, en algunas ocasiones, cuando hablemos de lastimar o asesinar en defensa de un principio, una persona o un lugar.”
De acuerdo con Haidt, la moral humana es un ‘constructo cultural’, que ha sido construida –y constreñida- en la cima de pequeños sistemas psicológicos. Haidt considera que los políticos liberales basan las perspectivas morales en dos de esos sistemas, involucrando sensaciones emocionales para dañar o para alcanzar justicia. Por otro lado, los conservadores utilizan los mismos sistemas más un tercero, involucrando sensaciones emocionales a:
- Límites grupales.
- Autoridad
- Pureza espiritual.
Anexa Haidt, “Todos nosotros comenzamos con las mismas capacidades morales, “pero luego cada uno conoce sólo poco de las virtudes y valores humanos. A veces, terminamos satanizando a personas con ideologías políticas distintas debido a nuestra incapacidad de apreciar los motivos morales operando del otro lado del conflicto. Estamos rodeados por conflictos morales a nivel personal, nacional e internacional. Los recientes avances científicos acerca de la moral psicológica pueden ayudar a explicar por qué estos conflictos son tan apasionados o irrevocables. Un entendimiento de la psicología de la moral puede incluso, apuntar a nuevas formas de enlazar estas posturas divididas (liberal-conservadora), para apelar a los corazones y las mentes en ambos lados del conflicto.”.
Traducido por: Ludwig Arévalo. 4to semestre de LPS.
Ref. Bibliográfica:
Haidt, J. (2007) “The Origins of Morality.”
PsyArticles. Extraído de: www.psyarticles.com/intellect/morality.htm