Publicado en Actividades de Posgrados, Centro de Traducción, Centro Editorial, Especialidad en Animación y Post-producción Digital, Especialidad en Publicidad, Especialidad en Relaciones Mercantiles Internacionales, Especialidades (Tesina), Fotografía Artística, Francés, Generales, Inglés, Inglés Profesional, Interculturalidad, Lic. en Comunicación, Lic. en Enseñanza del Español y Literatura, Lic. en Indiomas, Lic. en Psicología, Sin categoría

Léxico Lindo y Querido

 

 

Jorge Saldaña (1931-2014) comunicador, periodista, intérprete, compositor y genio creativo de la sociedad mexicana,  escribió un libro de poemas y aforismos titulado Léxico, creo en ti,  Adversos, Reversos y Perversos. Me encantó el juego de palabras inspirado en el poema de Ramón López Velarde: México creo en ti. Pues bien, tomando la idea de Saldaña pero inspirada en la emblemática canción de Chucho Monge, que hiciera famosa el charro cantor Jorge Negrete, México lindo y querido, titularé a esta sección Léxico Lindo y Querido, con la intención de aportar al conocimiento e incremento de nuestro bagaje lingüístico.

Hoy son dos palabras propias de la temporada de lluvias (aunque están ya un poco atrasadas) las que naturalmente se invitan a esta sección: petricor y estridular.

Has disfrutado ese olor delicioso cuando va a llover o apenas está cayendo un “chipi chipi”, coloquialmente decimos -huele a lluvia-;  dicho olor se denomina petricor y se produce cuando las moléculas derivadas de la descomposición de plantas o animales se unen con las superficies y se recombinan. Al caer la lluvia y el aire levantar las moléculas se percibe el aroma petricor, sobre todo si antes hubo un período largo de sequía

El término petricor se utilizó por primera vez para describir este fenómeno en 1964, por los científicos australianos Isabel Joy Bear y R. G. Thomas.

¿Cómo es que nos enteramos que empezará la temporada de lluvias? No se necesita ser meteorólogo, basta escuchar cantar a las chicharrras, que año con año nos avisan. Este sonido tan característico de la especie proviene de las membranas vibratorias que los machos tienen en su abdomen. El canto de la chicharra o cigarra tiene infinidad de variantes y en unas especies suena mucho más musical que en otras. Aunque a los oídos humanos este sonido parezca siempre el mismo, lo cierto es que emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras.

Pero realmente ¿cantan? Bien, a este sonido se le denomina estridulación, así que podemos decir que las chicharras estridulan, al igual que otros artrópodos. Esta palabra es un neologismo acuñado durante el siglo XIX refiriendo a los sonidos que se producen con la fricción de patas, alas o vibraciones del abdomen.

Hay palabras para designar cada cosa, cada fenómeno, cada experiencia,  por qué no utilizarlas y así enriquecer nuestro léxico, que es lindo, lindo y muy querido.

Gaby RSP.

 

Fuentes:

Ricardo Capilla Vilchis. http://www.conacytprensa.mx

cienciasycosas.com/2010/04/24/el-canto-de-los-grillos/

https://www.nationalgeographic.es/animales/cigarra

Anuncio publicitario
Publicado en Inglés, Interculturalidad, Lic. en Comunicación, Lic. en Comunicación y Relaciones Públicas, Lic. en Indiomas, Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Lic. en Relaciones Internacionales, Lic. en Relaciones Internacionales y Ciencias Politícas, Lic. en Relaciones Internacionales y Economía, Maestría en Enseñanza de Lenguas, Sin categoría

Jueves de Arte y Cultura – Cubamanía

 

La historia, los mitos y realidades, así como el ritmo y el sabor cubano, se hicieron presentes el pasado 9 de noviembre en la VIII edición del Jueves de Arte y Cultura, organizado por el Departamento de Letras de la EHLI.

La cita fue a las 5:30 en la sala 7-201

El entremés, la Filarmónica Uninter interpretando a Francisco Céspedes y el famoso son Chan Chan, dirigida por Carlos Nodot.

Para el contexto histórico y político la participación del Maestro Guillermo Barclay y la estudiante Daniela Ledezma fue muy interesante.

Pero no se puede hablar de Cuba sin los condimentos y especias culturales distintivas, así la participación de Abel y su Son contagió a los asistentes de armonía, degustando sonidos suaves y acompasados. Abel Sgambelluri es percusionista de la Habana, quien ha heredado la  escuela del famoso Tata Guines.

La participación de Eduardo Pérez Otaño, estudiante de intercambio de la Universidad de la Habana fue por demás extraordinaria. Compartió con el público Los mitos y realidad de Cuba en el siglo XXI.

El broche de oro: Baile. Sabor Cubano es una agrupación de bailadores que bailan, difunden y enseñan Salsa Cubana (Rueda de Casino). En esta ocasión presentaron dos cuadros de son y dos de rueda de casino.

El público disfrutó mucho esta edición, los aplausos y felicitaciones por el evento no se hicieron esperar.

El Departamento de Letras ya está en la organización de la próxima edición del Jueves de Arte y Cultura, al cual están todos cordialmente invitados.