Publicado en Actividades de Posgrados, Centro de Traducción, Centro Editorial, Especialidad en Animación y Post-producción Digital, Especialidad en Publicidad, Especialidad en Relaciones Mercantiles Internacionales, Especialidades (Tesina), Fotografía Artística, Francés, Generales, Inglés, Inglés Profesional, Interculturalidad, Lic. en Comunicación, Lic. en Enseñanza del Español y Literatura, Lic. en Indiomas, Lic. en Psicología, Sin categoría

Léxico Lindo y Querido

 

 

Jorge Saldaña (1931-2014) comunicador, periodista, intérprete, compositor y genio creativo de la sociedad mexicana,  escribió un libro de poemas y aforismos titulado Léxico, creo en ti,  Adversos, Reversos y Perversos. Me encantó el juego de palabras inspirado en el poema de Ramón López Velarde: México creo en ti. Pues bien, tomando la idea de Saldaña pero inspirada en la emblemática canción de Chucho Monge, que hiciera famosa el charro cantor Jorge Negrete, México lindo y querido, titularé a esta sección Léxico Lindo y Querido, con la intención de aportar al conocimiento e incremento de nuestro bagaje lingüístico.

Hoy son dos palabras propias de la temporada de lluvias (aunque están ya un poco atrasadas) las que naturalmente se invitan a esta sección: petricor y estridular.

Has disfrutado ese olor delicioso cuando va a llover o apenas está cayendo un “chipi chipi”, coloquialmente decimos -huele a lluvia-;  dicho olor se denomina petricor y se produce cuando las moléculas derivadas de la descomposición de plantas o animales se unen con las superficies y se recombinan. Al caer la lluvia y el aire levantar las moléculas se percibe el aroma petricor, sobre todo si antes hubo un período largo de sequía

El término petricor se utilizó por primera vez para describir este fenómeno en 1964, por los científicos australianos Isabel Joy Bear y R. G. Thomas.

¿Cómo es que nos enteramos que empezará la temporada de lluvias? No se necesita ser meteorólogo, basta escuchar cantar a las chicharrras, que año con año nos avisan. Este sonido tan característico de la especie proviene de las membranas vibratorias que los machos tienen en su abdomen. El canto de la chicharra o cigarra tiene infinidad de variantes y en unas especies suena mucho más musical que en otras. Aunque a los oídos humanos este sonido parezca siempre el mismo, lo cierto es que emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras.

Pero realmente ¿cantan? Bien, a este sonido se le denomina estridulación, así que podemos decir que las chicharras estridulan, al igual que otros artrópodos. Esta palabra es un neologismo acuñado durante el siglo XIX refiriendo a los sonidos que se producen con la fricción de patas, alas o vibraciones del abdomen.

Hay palabras para designar cada cosa, cada fenómeno, cada experiencia,  por qué no utilizarlas y así enriquecer nuestro léxico, que es lindo, lindo y muy querido.

Gaby RSP.

 

Fuentes:

Ricardo Capilla Vilchis. http://www.conacytprensa.mx

cienciasycosas.com/2010/04/24/el-canto-de-los-grillos/

https://www.nationalgeographic.es/animales/cigarra

Anuncio publicitario
Publicado en Francés, Inglés, Inglés Profesional, Lic. en Enseñanza del Español y Literatura, Lic. en Indiomas, Lic. en Psicología, Lic. en Psicología Organizacional, Lic. en Relaciones Internacionales, Lic. en Relaciones Internacionales y Ciencias Politícas, Lic. en Relaciones Internacionales y Economía, Preparación DELF B2, Sin categoría

¡Gran final UNINTERidol!

El pasado miércoles 9 de mayo se llevó a cabo la gran final de UNINTERidol en la sala 7-201 dentro de las instalaciones de la universidad.

El evento tuvo una duración de dos horas y media en la cual alumnos, docentes y padres de familia de la comunidad UNINTER, asisiteron para apoyar a los afortunados finalistas.

Los jueces que apoyaron con el veredicto final fueron, la Lic. Ana Luisa Hernández, especialista en Música, la Lic. Kendra Deyta González, directora de la Alianza Francesa Cuernavaca y el Lic. Jorge Montiel, director de Internacionalización dentro de la Universidad Internacional.

Durante todo el evento, los participantes mostraron un gran desempeño y talento indudable.

Los finalistas fueron…

Mai Jammeh

Roberto Trejo

Frida Ramírez

Mishelle Abundez

Heidy Beth Malacara

Lourdes Morán

Alejandra Avilez

Mariana Castañeda

Diego Reyes

Brandon Rodríguez

Gerardo Torres

Queremos agradecer y felicitar a todos nuestros participantes por haber llegado hasta ahí. Especialmente felicitamos a nuestra alumna de intercambio, MAI JAMMEH, por haber ganado el 1er lugar al interpretar la canción Love in the Brain, el segundo lugar a Frida Ramírez por interpretar When We Were Young con el apoyo de Santiago Fernández en la guitarra y tercer lugar a Mishelle Abundez Valle con la canción My Heart Will Go On.

 

¡Felicidades, Mai!

img_1531

 

Recordemos un poco de lo que se vivió ese día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.