Jorge Saldaña (1931-2014) comunicador, periodista, intérprete, compositor y genio creativo de la sociedad mexicana, escribió un libro de poemas y aforismos titulado Léxico, creo en ti, Adversos, Reversos y Perversos. Me encantó el juego de palabras inspirado en el poema de Ramón López Velarde: México creo en ti. Pues bien, tomando la idea de Saldaña pero inspirada en la emblemática canción de Chucho Monge, que hiciera famosa el charro cantor Jorge Negrete, México lindo y querido, titularé a esta sección Léxico Lindo y Querido, con la intención de aportar al conocimiento e incremento de nuestro bagaje lingüístico.
Hoy son dos palabras propias de la temporada de lluvias (aunque están ya un poco atrasadas) las que naturalmente se invitan a esta sección: petricor y estridular.
Has disfrutado ese olor delicioso cuando va a llover o apenas está cayendo un “chipi chipi”, coloquialmente decimos -huele a lluvia-; dicho olor se denomina petricor y se produce cuando las moléculas derivadas de la descomposición de plantas o animales se unen con las superficies y se recombinan. Al caer la lluvia y el aire levantar las moléculas se percibe el aroma petricor, sobre todo si antes hubo un período largo de sequía
El término petricor se utilizó por primera vez para describir este fenómeno en 1964, por los científicos australianos Isabel Joy Bear y R. G. Thomas.
¿Cómo es que nos enteramos que empezará la temporada de lluvias? No se necesita ser meteorólogo, basta escuchar cantar a las chicharrras, que año con año nos avisan. Este sonido tan característico de la especie proviene de las membranas vibratorias que los machos tienen en su abdomen. El canto de la chicharra o cigarra tiene infinidad de variantes y en unas especies suena mucho más musical que en otras. Aunque a los oídos humanos este sonido parezca siempre el mismo, lo cierto es que emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras.
Pero realmente ¿cantan? Bien, a este sonido se le denomina estridulación, así que podemos decir que las chicharras estridulan, al igual que otros artrópodos. Esta palabra es un neologismo acuñado durante el siglo XIX refiriendo a los sonidos que se producen con la fricción de patas, alas o vibraciones del abdomen.
Hay palabras para designar cada cosa, cada fenómeno, cada experiencia, por qué no utilizarlas y así enriquecer nuestro léxico, que es lindo, lindo y muy querido.
Gaby RSP.
Fuentes:
Ricardo Capilla Vilchis. http://www.conacytprensa.mx
cienciasycosas.com/2010/04/24/el-canto-de-los-grillos/